
En la antigua Roma como en nuestro país se interesaban por la política, la cultura y el comercio, además de arar y cultivar la tierra y cuidar el ganado viviendo en el campo, aunque existe la diferencia de que en la Antigua Roma no tenían guerra civil, no obstante ellos siempre estaban en pro de ampliar más su imperio y aún existía la esclavitud, en la cual los señores feudales hacían trabajar a las personas sin valor político o jurídico para la sociedad en la que se desarrollaban solo tenían 3 posibilidades de salvarse de la esclavitud, la muerte, comprar su libertad trabajando para los mismos señores feudales pero siendo libres, claro con un poco más de dignidad, y la última era a través de un juicio en donde, el señor y el esclavo exponían sus argumentos para conseguir la libertad o seguir en condición de esclavo.
El gobierno imperial creyó que podría dominar la crisis económica que sufría el mundo romano con remedios que resultaron peores que el mismo mal. Para impedir la deserción de los campos, se esforzó por dejar clavados a los campesinos la tierra; de ahí las constituciones que vinculaban a los colonos a los dominios en los cuales trabajaban. Aunque el colono no es un esclavo, "se parece a él", en muchos puntos. Si el esclavo no puede abandonar a su dueño, el colono no puede abandonar la tierra. Su vínculo con la tierra esta estrecho como el vínculo del esclavo con su dueño. Pertenece algún modo a la tierra (para la cual ha nacido), debe "servirla a perpetuidad", es una persona humana debida y sujeta al suelo, Es significativo que el legislador aplique al colono términos que el sólo parecen convenir el esclavo.
En nuestra actualidad podemos demostrar que la crisis ha afectado las empresas a tal punto que han tenido que declararse en bancarrota como la General Motors, ocasionando que muchas personas automáticamente se queden sin trabajo, quebrando así el vínculo entre empresario y el empleado o como también algunas empresas para evitar declararse en quiebra, hacen un recorte de personal, dejando sin sustento a muchas personas que dependían de ese trabajo para sobrevivir en el mundo actúa, sin embargo, algunas empresas han optado por no despedir a sus empleados, ni cerrar la empresa, si no reduciendo los costos de nomina, bajando el sueldo en un porcentaje, meintras se regula la crisis, aunque esta no es el todo la solución para solventar la crisis, pero ayuda en cierta manera a que tanto las empresas con la gente que trabaja en ellas no decaiga y siga su camino no para alcanzar a levantar un imperio como se quería en la roma antigua, sino para seguir con el ritmo de la vida pero de una manera lo más amena posible para vivir bien y sin tener que levantarse todos los días a pensar si la crisis económica acabará con el trabajo que se tiene o la empresa que se sostiene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario