domingo, 21 de noviembre de 2010

Teoría del comercio sobre cambios en la política, comercio y economía colombiana desde 1990

Los cambios en la política en Colombia en los año 90’ se empezaron a ver a partir del año 91, con la nueva constitución que se creó bajo el mandato de Cesar Gaviria, mucha gente dice que esta carta magna es ilegal porque no se cumplieron algunas pautas para que se considerara como tal, dado este hecho se han podido crear tantas reformas. Después de haber luchado contra el narcotráfico y las bandas emergentes en el país además de superar la pérdida de un líder político conocido como Luis Carlos Galán, sin embargo el país se vio envuelto en una guerra de poderes y mafias hasta que fue dado de baja el máximo capo del Cartel de Medellín en el año 92, trayendo consigo una serie de eventos de represalia por parte de sus sequitos y otra serie de capturas a políticos que se habían inmiscuido en la mafia y apoyo a estos personajes.

Pablo Escobar, el capo del cartel de Medellín, prometió pagar la deuda externa si le perdonaban todos los delitos cometidos y podría ser partícipe de las actividades políticas de la misma nación. El gobierno se negó a tal ayuda inconsecuente, pero sí le permitió ser congresista más exactamente un representante a la cámara, consiguiendo la inmunidad política y convirtiéndose en una especie de Robín Hood mafioso, que regalaba a los pobres dinero, casas y centros deportivos a cambio de votos o seguridad.

Hacia el año 94 hubo elecciones por lo tanto un cambio de mandatario de Estado, no obstante este personaje también estuvo implicado con dinero aportado por las mafias en su campaña, cosa que él niega pero que los americanos no le creen, quitándole la visa. En su paso por la Casa de Nariño el Ex presidente Samper, aprobó la decisión de su ministro de Hacienda, Salomón Kalmanovitz de crear el UPAC, siendo un impuesto para la vivienda, que poco tiempo después se convirtió en una forma de robo al usuario de magnitud impresionante, ya que se cobraba casi al 30% del impuesto de renta mensual causando la queja obvia por parte de los usuarios y el fin de aquella  manera de hurto por parte de los ladrones de cuello blanco.

Para el año 98 el país se encontraba endeudado tanto con sus países aliados como con el F.M...I y el Banco Mundial y se presenta nuevamente el cambio en el mando y orden del país, el pueblo elige esta vez a un conservador que viene con ideas de cambio para todos los colombianos y en efecto fue así, consiguiendo una zona de distensión para los diálogos de paz con la guerrilla, agregó una deuda más a la bolsa de la nación, pero muy necesaria para ese entonces, la cual era el Plan Colombia, que no solo significaba la lucha contra los grupos alzados en armas y contra el narcotráfico, sino también la planeación de ayudas para la población en situación de desplazamiento o para la población de escasos recursos, además implementó el FOGAFIN, muy parecido al UPAC, pero esta vez la ayuda no era para los bancos, sino para los usuarios de viviendas. Se ideó junto con él que hoy por hoy es nuestro presidente Juan Manuel Santos el impuesto del 4*1000 para ayudar a reducir la deuda externa y pagarle a los acreedores internacionales, aunque el país vivía en un momento de zozobra y desasosiego político, social y económico.

Debido al apuro del presidente Gaviria en la aceleración de la apertura económica y por querer llevar a Colombia a un nuevo sistema, llevó al país a una situación de deuda, ya que se enfatizaron en los sistemas de construcción, en querer embellecer a la nación y no tuvieron la suficiente planeación para concentrarse en la relocalización de la producción, haciendo más atractivas las costas, y en general las regiones más cercanas a los puertos, a través de los cuales de facilita más el comercio internacional. Por otra parte se concentró fue más hacia el interior del país, reduciendo la capacidad de la Costa Atlántica y regiones como el Valle Del Cauca, cuya ventaja comparativa tradicional era precisamente para obtener un mejor acceso a los mercados externos a través del Océano Pacífico.

La producción de bienes comerciales internacionalmente redujo su participación en la década de los 90. La razón fue la revaluación real del peso colombiano que se presentó entre 1991 y 1997, el cual a obedeció a diversas causas, tales como el fuerte aumento del gasto público y el impresionante aumento en el financiamiento público y privado. Debido a estos fenómenos, el aumento en las importaciones no se financió como se esperaba, con mayores inversiones, sino con recursos de crédito y de inversión extrajera.

La reforma financiera, planteada mediante la Ley 45 de 1990, estuvo inspirada por los propósitos de fijar un conjunto de normas prudenciales que garantizara la sanidad del sistema en una forma en que fuera enteramente compatible con los desarrollos que en la materia se estaban presentando en Basilea y los países de la OCDE; propósitos "de liberar al mismo tiempo al sistema para hacerlo más competitivo y eficiente pero rentable; de limitar las regulaciones a unas que fueran fácilmente verificables por la Superintendencia Bancaria; y de establecer una autoridad monetaria independiente".

El sector financiero no fue ajeno a este proceso y experimentó grandes cambios en su estructura durante los años 90. A principios de la década, el sistema era reducido, los márgenes de intermediación altos al igual que los costos operativos lo que se representaba en costos de transacción excesivos. Sin embargo se notó una clara reactivación de la inversión directa en la banca colombiana, que alcanzó el 18% de los activos totales del sector. La década ha dejado como resultado un alto grado de concentración de la banca, en manos de importantes grupos económicos y el Estado. Sin embargo, esta concentración puede ayudar a la evolución del sistema, que mostraba un importante rezago con respecto a los mercados financieros mundiales en gran parte ocasionado por el tamaño de las instituciones. 
El sistema, que había sido objeto de intensas políticas de liberación al mercado internacional tardó en percatarse del “enanismo” de sus entidades. Las políticas de incentivo a la inversión extranjera en la economía, atraían a los gigantes bancos foráneos, que con su entrada, terminarían de configurar un escenario poco favorable para aquellas entidades especializadas y “pequeñas” sin el suficiente respaldo económico que la regulación y la competencia exigían.

En los años 90 se eliminaron la mayoría de las restricciones a la inversión extranjera y se redujeron los costos impositivos. A los extranjeros se les garantiza el mismo tratamiento que a los colombianos en la casi totalidad de sectores productivos, se eliminaron casi todas las restricciones a la remisión de capital y los dividendos, y se acabó con el requisito de aprobación previa por parte del DNP (excepto para producción de servicios públicos y defensa nacional).
El mayor dinamismo se ha presentado en los sectores manufacturero, financiero y de comunicaciones, y en menor grado en el comercio. En el año 1996 el sector financiero recibió por primera vez más capital extranjero que el manufacturero, representando el 35% y el 34%, respectivamente.

Para el mercado financiero colombiano, la llegada de la banca española, creó muchas expectativas, puesto que esta última venía con el firme propósito de crecer, expandirse, ampliar la oferta de productos, simplificar las operaciones, trabajar bajo una filosofía enfocada hacia la eficiencia y el servicio al cliente; todo esto utilizando una plataforma tecnológica bastante sólida y desarrollada.

Para contrarrestar la llegada de los bancos españoles, la banca local se vio en la necesidad de realizar grandes inversiones en modernización tecnológica, desarrollo de nuevos productos, publicidad masiva, etc. Por otra parte hubo mucha actividad de fusiones y adquisiciones entre grupos financieros locales, con el fin de fortalecerse y poder competir en igualdad de condiciones con la banca española. Los ganadores de todo este proceso fueron los clientes, quienes se beneficiaron al tener acceso a una mayor gama de productos, contar con una tecnología más avanzada en la prestación de servicios y mayor eficiencia en los procesos. 
Una de las pocas restricciones a este tipo de inversionistas es la inversión en títulos del Banco Central o cualquier otro que tenga como propósito desarrollar operaciones en el mercado monetario; también se prohíbe poseer una proporción igual al 10% de las acciones con derecho a voto, e igual o superior a 5% en el sector financiero, y tener una proporción superior al 20% de su inversión en valores emitidos o garantizados por instituciones financieras, diferentes a acciones o bonos.

En la primera mitad de la década de los 90 las tasas de interés se mantuvieron relativamente estables con excepción de la fuerte caída que experimentaban a mediado de 1992. Sin embargo, a partir de 1995, con el estallido de las reformas de liberación del sistema financiero y específicamente de las tasas de interés, pasando a ser fijadas única y exclusivamente por el mercado, han mostrado una evolución más clara de la situación del sector.

Ya a finales de 1995, la tasa de captación del sistema financiero fue del 33,95% (efectivo anual), mientras que la tasa real de colocación (efectivo anual) se situó en el 44,23%; por su parte, la tasa de referencia del mercado se situó en un promedio anual del 32,46%. En 1996, deben mencionarse los descensos de las tasas de interés, tanto activa (DTF) como pasiva; en los últimos meses se registraron las tasas de interés más bajas de los últimos años, aunque el sistema mantuvo el margen financiero.

El exceso de liquidez caracterizó el mercado cambiario durante 1997, aunque las razones para tal situación variaron de un semestre a otro. Desde el último trimestre de 1996 y hasta mediados de 1997, la debilidad de la demanda como resultado de la desaceleración económica facilitó una reducción en las tasas de interés. Así, la cartera creció hasta el 30% en junio de 1996 y se situó en el 20% doce meses después. Por su parte, la tasa de interés nominal cayó en cerca de nueve puntos en junio de 1996, situándose en junio de 1997 en el 34,1% la tasa activa (13,5% real) y en el 23,2% la pasiva (4,5% real). El Banco de la República favoreció el relajamiento monetario y consolidó el descenso de las tasas de interés: en marzo redujo la franja para la tasa interbancaria y en mayo disminuyó la tasa de interés de sus títulos de participación (OMA) en un punto. También en el mes de mayo se cambió la franja para la base monetaria debido a que la demanda de efectivo estaba creciendo por encima de las proyecciones.

A partir del segundo semestre, se advierte una recuperación de la demanda de crédito basada en la recuperación económica. El crecimiento de la cartera se acelera y a partir de septiembre empieza a ser mayor que la tasa de interés pasiva, señal saludable para el sector financiero. Sin embargo, el aumento de la demanda no se refleja en tasas de interés mayores debido a la expansión de la oferta monetaria; de hecho, la tasa activa se mantuvo en el rango del 32%-34% y la tasa pasiva en el 23%-24% durante el segundo semestre de 1997. Además, el Banco de la República redujo nuevamente la tasa de sus papeles para cerrar el año en un 21,5%. La base monetaria comenzó a crecer con una tasa de dos dígitos a partir de junio, para concluir el año con una expansión del 24,5%, por encima de su franja respectiva. Una parte importante de la expansión monetaria se debió a la redención de los títulos de participación del banco emisor; así, los OMA crecieron hasta los 2.000 millones de dólares como resultado de las operaciones efectuadas en diciembre de 1996 debido a los flujos de capital extraordinarios registrados ese mes. Esta situación se mantuvo más o menos constante hasta agosto de 1997, cuando empezaron a reducirse paulatinamente para casi desaparecer a finales del año.
OTROS CAMBIOS

También es importante destacar una serie de modificaciones que se fueron adoptando con el paso del tiempo en la década de los 90. Con respecto a la liberalización financiera se implantaron nuevas tendencias:

- Liberación de las tasas de interés que estaban controladas de forma permanente por la autoridad económica. Tanto las tasas de captación como las de colocación pasaron a ser fijadas por el mercado.

- Se eliminaron los controles cuantitativos al crédito.

- Se disminuyó la especialización de todas las entidades financieras, pasando de un sistema de banca especializada con filiales a uno de Multibanca que concentra una mayor cantidad de servicios en la misma institución. Además permite que cualquier establecimiento de crédito se pueda convertir en Banco Hipotecario. 

- Se reducen y simplifican las inversiones forzosas y substitutivas del encaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario